La sintaxis y, en general, la gramática son contenidos disciplinares que han sido exiliados del currículum real en la escuela secundaria. A partir de esa constatación, el proyecto de investigación “Gramática y escritura en la escuela secundaria. Aportes didácticos” (2017/2019) se focalizó en la selección y transposición de un conjunto de contenidos gramaticales adecuado para la formación de sujetos capaces de leer y escribir con autonomía y que cuenten con el instrumental teórico necesario para tomar decisiones sobre su propia escritura. Es decir, uno de los objetivos del proyecto fue elaborar una gramática pedagógica a partir de la práctica áulica. En virtud de experiencias de capacitación e intercambio con docentes del nivel secundario, desarrollaremos una propuesta didáctica que se plantea articular la sistematización de contenidos gramaticales y su uso en una práctica discursiva concreta, en este caso, la argumentación.
Así, el libro se estructurará en capítulos que abordan los siguientes tópicos:
1. Una delimitación de los contenidos provenientes de las teorías de la argumentación que deben integrar un programa de enseñanza. Así se propone desarrollar un nivel de concreción curricular ausente en el actual diseño, tanto nacional como jurisdiccional.
2. Una propuesta metodológica para la construcción de corpus de textos para la circulación en el aula. En este sentido, se priorizan textos procedentes del ámbito periodístico que permitan establecer diálogos con la literatura que integra el canon escolar.
3. Un modelo didáctico metodológico para la enseñanza de la comprensión lectora de textos argumentativos.
4. Sintaxis y argumentación: cómo enseñar la sintaxis compleja en el aula secundaria, en particular, en el Ciclo Orientado.
5. Discurso y argumentación: marcas gramaticales de la dialogicidad.
De la Conquista del Desierto a la Doctrina de la Seguridad Nacional sostiene que se trata, en ambos casos, de procesos genocidas asentados en una práctica social que no solo es material sino además discursiva. Se despliegan antes, durante y después una multiplicidad de discursos orientados a presentar a los invadidos o insurgentes como delincuentes. Asimismo, como sujetos deleznables que deben ser eliminados y eliminadas porque constituyen colectivos que ponen en riesgo el mundo occidental y cristiano, el desenvolvimiento del capitalismo y los intereses de las clases dominantes. La dicotomía civilización-barbarie justificó por largo tiempo la descalificación de los gauchos e indígenas; la de mundo libre-comunismo organizó el aniquilamiento durante el siglo XX. El presente trabajo trata de pensar a contrapelo del discurso oficial histórico-literario con textos tales como Martín Fierro, Una excursión a los indios ranqueles, Los rankülche: sobre las huellas de Mansilla de la Confederación Ranquel, La cumbre de nuestra raza de Josefa Poncela, Abaddón el exterminador de Ernesto Sábato.
Los estudios de este libro abordan las poéticas de la memoria, de la lengua y de la tradición en las literaturas del Caribe insular. En sus once capítulos se analizan las propuestas literarias de varios autores latinoamericanos: Edgardo Rodríguez Juliá, Guillermo Rosales, Severo Sarduy, José Kozer, Fernando Ortiz, José Lezama Lima y Leonardo Padura Fuentes, entre otros.
Sexualidad, revolución, censura /represión son los tres núcleos de sentido que atraviesan Aquí no podemos hacerlo… y que permiten indagar cómo determinado corpus literario en Argentina en los años sesenta y setenta, hasta el golpe de 1976, manifestaba las tensiones sociosexuales conjugadas a través de concepciones filosóficas, ideológicas, político- morales y discursivas. En cuatro capítulos se logra configurar una cartografía de los conflictos sobre la sexualidad, la moral y la política emergentes y residuales en ese período, en el país, evidenciada a través de un recorte de la narrativa literaria; algunos de cuyos autores tienen hoy un lugar en el canon de la literatura argentina (Manuel Puig, Julio Cortázar); en cambio otros (Reina Roiffé, Cecilia Absatz, Paco Urondo, Germán García, Carlos Correa, Renato Pellegrini) permanecen olvidados o soterrados y esta propuesta crítica pretende claramente reponerlos o imponerlos en el horizonte de la lectura académica contemporánea.
Estos volúmenes compilan gran parte de los textos presentados en el XX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina, que se desarrolló en la Universidad Nacional de La Pampa entre el 18 y el 20 de septiembre de 2019, evento que se ha organizado sin interrupciones durante más de treinta años. Reúne a docentes, investigadores y estudiantes, de todas las universidades del país y del CONICET, que trabajan no solo en el campo de la literatura argentina, sino también en las cátedras dedicadas a la didáctica de la literatura, a las literaturas latinoamericanas, en materias de periodismo, etc. Los trabajos, expuestos en modalidad de conferencias, paneles y ponencias, permiten cartografiar lo que está ocurriendo actualmente en la literatura argentina y en la lectura especializada de investigadores, críticos y docentes que ponen su mirada y recortan corpus, perspectivas teóricas actuales y herramientas críticas particulares; de este modo podemos tomar el pulso a ciertas reconfiguraciones del canon en una enriquecedora interacción entre los saberes académicos más especializados, los contenidos de las cátedras universitarias y escolares, y la dinámica de los agentes culturales que difunden nuestras letras.
Consideramos que este libro constituye 'no-manual' porque al tiempo que despliega un conocimiento legitimado en los campos de los Estudios Literarios y de las Ciencias del Lenguaje, lejos de plantear una clausura respecto del abordaje de los temas y géneros desarrollados, procura una problematización teórico crítica tanto de las lecturas literarias como de los paradigmas epistemológicos que sustentan nuestras disciplinas. Por otra parte, esperamos que este material permita la apertura de diálogos en términos didácticos entre el colectivo de profesoras y profesores de Lengua y Literatura que, de manera cotidiana, ejercen la puesta en aula de los contenidos disciplinares.
https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/193
La presente antología ofrece un recorrido por aquellas intervenciones críticas que inauguraron la indagación sobre la literatura argentina a partir de los conceptos de género, feminismo, hetero-homosexualidad, disidencia sexual y corporalidades. Desde los años ochenta, se han ido consolidando una serie de lecturas y de elaboraciones críticas que configuran ya una tradición. Nos proponemos aquí rastrear esa genealogía y recuperar textos dispersos, que, en la mayoría de los casos, no se han vuelto a publicar, lo que hace difícil acceder a ellos. Los trabajos aquí reunidos aportan miradas diversas que apuntan a “desordenar” el canon de nuestra literatura, a pensar, complejizar y resituar, desde la periferia, conceptos, enfoques y debates desarrollados en el centro, y a leer con esas lentes un corpus producido en diferentes momentos de los siglos XX y XXI. Recorrer estas lecturas debería abrir la reflexión hacia la posibilidad de tender puentes entre categorías propias de cada uno de los paradigmas que sirven de matriz para revisar la literatura argentina: por un lado, las elaboraciones de los estudios de género y gay-lésbicos; y, por el otro, las perspectivas postfeministas, postidentitarias o queer, cuyo foco de atención se desplaza hacia la problemática de las diferencias y las disidencias sexuales, en el seno de formaciones socio-culturales heteronormativas.
https://www.editorial.unlp.edu.ar/genero/maristany_armario-18151
Se realiza un recorrido por la obra del nicaragüense Sergio Ramírez, desde sus textos de inicio, cuentos y ensayos, hasta Mil y una muertes, publicada en 2004. Se analiza en ellos su espesura política y literaria, a la vez que se estudia cómo incorpora la figura de Rubén Darío, en tanto símbolo cultural popular en Nicaragua. La figura del poeta le permite edificar un discurso para la imaginación de la nación y atraviesa en gran parte la obra. Ramírez se autofigura como continuador de Darío en cuanto a la elaboración de una literatura nicaragüense y en cuanto a profundizar su cosmopolitismo, a comienzos del siglo XXI. Por otra parte, las lecturas de las principales novelas de Ramírez que este libro propone se centran en evidenciar los diálogos, los homenajes y los envíos que entablan con diversas tradiciones literarias y culturales latinoamericanas y europeas.
En la actualidad, las prácticas de escritura en contextos académicos se convirtieron en objeto de investigación recurrente. Esto se debe a la concientización sobre las dificultades que presentan los estudiantes en relación a la lectura y la escritura y a la necesidad de buscar alternativas que permitan revertir esta situación. En su mayor parte, tales dificultades se relacionan con una insuficiente praxis de escritura en los niveles anteriores del sistema educativo y se agudizan puesto a que la universidad, muchas veces, trabaja sobre un presupuesto: las habilidades para la lectura y la escritura ya están adquiridas. En este marco, la tesis, centrada en aspectos gramaticales, tiene como nicho de investigación la descripción y análisis, desde el enfoque cualitativo, de los saberes gramaticales que poseen los ingresantes universitarios, su existencia y/o significatividad y el grado de reflexión metalingüística que han desarrollado. De este modo, se aborda un tema de interés desde la lingüística aplicada como es el estudio de las relaciones metalingüísticas y las prácticas de escritura en estudiantes de grado circunscriptas al conocimiento gramatical.