Bienvenidos al sitio del Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas
Novedades
· Se encuentra abierta la inscripción a la jornada de avance de investigación “Presencia y multiplicidad de pueblos originarios en las literaturas argentinas contemporáneas” a cargo de la Mg. Nilda Susana Redondo.
· La investigación se centra en analizar cómo están presentados los pueblos originarios y las culturas preexistentes a la conquista y colonización y a las llamadas conquista del desierto y desierto verde, en diversas obras de la literatura, la ensayística, la historiografía argentina (Sara Gallardo; Diana Bellessi, Gabriela Cabezón Cámara; Liborio Justo; Álvaro Yunque)
· Está dirigido a Integrantes del equipo de investigación; estudiantes, docentes y graduadas/os de la Facultad de Ciencias Humanas; público en general.
· La modalidad de la jornada es híbrida y gratuita.
· Las fechas previstas para los encuentros son 19 y 28 de noviembre, 5 y 10 de diciembre de 18 a 20.30hs.
· Las/os asistentes tendrán su acreditación si asisten en presencia o permanecen conectados/as de manera virtual como mínimo en tres de las cuatro jornadas.
📲Inscripción: https://forms.gle/H7btYVPW54jER4zu9
Contacto: 2954689469 (Micaela Gaggero) – 2954534465 (Sebastián Schneider)
La Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas informa que se encuentra abierta la inscripción para el seminario de posgrado “Diáspora y exilio en la Argentina de los 70 y 80 del siglo xx: tres poetas que relatan la derrota y anuncian el porvenir: Juan Gelman, Alberto Szpunberg y Diana Bellessi”.
El seminario estará a cargo de la Mg. Nilda Susana Redondo y de las docentes colaboradoras Esp. Daniela Rut Melchor y Esp. Micaela Gaggero Fiscella.
El seminario tiene como objetivos generales: “1.- Reconocer en la poesía una manera de percibir “lo-todavía-no-llegado-a –ser” (Bloch 2006-2007) y de captar el “murmullo” social (Deleuze y Guattari, 1997) en la cultura y literatura argentinas del siglo XX y XXI.
2.-Desarrollar un pensamiento crítico respecto de la producción literaria y periodística en relación con el genocidio y terrorismo de Estado en torno al golpe del 24 de marzo de 1976”
Se ofrece en el marco del Programa de Formación Permanente para graduadas/os de la Facultad de Ciencias Humanas y no es arancelado, por eso mismo, está destinado a graduadas/os de las carreras de grado de la Facultad de Ciencias Humanas, pero también abierto a graduadas/os de otras Unidades Académicas, Universidades e instituciones de educación superior no universitaria en áreas de Ciencias Sociales y Humanidades.
El seminario tiene una carga horaria de 45 horas, de las cuales 25 son sincrónicas y 20 para lectura. El cronograma de clases contempla 10 encuentros, de 18:00 a 20:30, los miércoles (salvo en septiembre, en que los encuentros serán otros días), en los días que se detallan a continuación: 14/8; 28/8; 5/9; 11/9; 2/10; 16/10; 30/10; 6/11; 13/11; 27/11.
Inscripción:https://forms.gle/Jkjeuv841bC8vHZn8
Más información: posgrado@humanas.unlpam.edu.ar
Consultas tel. de 7 a 13 hs: 02954-451661
Este libro reúne trabajos relativos a cuatro autorxs argentinxs del siglo XX y XXI. En todxs encontramos la marca y los efectos del genocidio desplegado en nuestro país en torno a la última dictadura militar. Se trata de Francisco Urondo, Haroldo Conti, Juan L. Ortiz y Juana Bignozzi.
La masacre de Trelew
En el centro del libro está ubicada la masacre de Trelew, producida el 22 de agosto de 1972, durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse y que se configura como un anticipo del genocidio último por la manera de trato a lxs prisionerxs: torturadxs, inermes, perforadxs finalmente por las ráfagas de ametralladora de las fuerzas represivas de la Marina.
En este año 2023 se cumplen cincuenta años de la aparición del libro testimonial de Francisco Urondo, La patria fusilada, que recoge los testimonios de lxs sobrevivientes de la masacre de Trelew, tomados el día antes de la liberación de lxs presxs políticxs producida el 25 de mayo de 1973 y conocida como el Devotazo. En honor a ese libro, cuya potencia nos conmueve hasta el presente, es que realizaremos la presentación de Lecturas políticas de la literatura argentina.
Presentación
Realizarán la presentación José Javier Maristany, Director del Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas; Alejandro Horowicz, Miguel Mazzeo y Ángela Urondo Raboy. Estxs tres últimos participarán a distancia.
La cantante Pamela Díaz, con el piano de Alberto Gatica, nos brindará la “Vidalita de la paz”, de Juan Ele Ortiz con música de Ariel Ramírez. Nos acompañarán pinturas de Jimena Cabello.
Seminario extracurricular de posgrado
“Diáspora y exilio en la Argentina de los 70 y 80 del siglo XX: tres poetas que relatan la derrota y anuncian el porvenir: Juan Gelman, Alberto Szpunberg y Diana Bellessi”
Docente: Mg. Nilda Susana Redondo
Docente colaboradora: Esp. Daniela Melchor.
Destinatarias/os: graduadas/os de las distintas carreras de grado de la Facultad de Ciencias Humanas, de otras Unidades Académicas o Universidades en áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, graduadas/os de instituciones de educación superior no universitaria, en áreas de Ciencias Sociales y Humanidades.
Formulario de inscripción y más información: https://www.humanas.unlpam.edu.ar/actividades_academicas/154
Edicions de la Universitat de Lleida (España) acaba de publicar Derivas del (mal) decir de José Maristany.
En la turbulenta historia argentina de la segunda mitad del siglo XX, las fuerzas represivas marcaron aquello que podía ser dicho y las formas aceptables de transformase en sujetos y ciudadanos al tiempo que expulsaban hacia el silencio a aquellos otros seres marcados por la abyección. A pesar de ello, aun en esos momentos existieron intersticios por donde el deseo se desbordaba y se encendía una chispa de resistencia que dejaría huellas en la memoria de las generaciones posteriores. En un contexto en el que los dispositivos de la censura cultural se iban intensificando, surgieron voces que comenzaron a volver visibles identidades otras: gais, lesbianas, travestis, transexuales, las cuales configuraron la serie del «(mal)decir» en la literatura argentina que incluye a autorxs como Carlos Correas, Renato Pellegrini, Héctor Lastra, Manuel Puig y Reina Roffé, entre otrxs. Si tenemos en cuenta los procesos de subjetivación de las minorías genérico-sexuales, este período abarca un momento trascendental: desde los destellos iniciales de una conciencia minoritaria, aun ligada a formas individuales y soterradas de la subcultura homosexual, a la configuración de una subjetividad colectiva sexo-disidente que comenzaría a emerger a fines de los años 60 para desplegarse luego en diferentes formas de representación, militancia y plena visibilidad en las últimas décadas. Así lo atestiguan las obras de Osvaldo Lamborghini, Ioshua, Gabriela Cabezón Cámara o Sergio Bizzio, que desde estéticas y textualidades diversas erosionan las formas tradicionales de entender las identidades genérico-sexuales.
La editorial de la Universidad Nacional de La Pampa publicó recientemente el libro Propuestas didácticas para el aula de Lengua y Literatura, volumen 1 y 2, compilado por Diana Moro y María Cecilia Gaiser.
Genocidio y dictadura: caso la pampa (1974-2021)
Parte de una investigación realizada en el archivo del diario La Arena en el verano de 1991, luego de que, en diciembre de 1990, un pequeño grupo de vecinos se auto convocara en la Plaza San Martín de Santa Rosa en repudio a la culminación de la impunidad ante crímenes de lesa humanidad cometidos antes, durante y aún después del terrorismo de Estado iniciado el 24 de marzo de 1976.
El registro documental del diario abarca el período 1975-1978. Ahí se aparecen los nombres de quienes fueron echados, apresados ya en 1975, acusados de subversivos, y, luego del golpe, las largas listas de quienes ocuparon los cargos de concejales, diputados, intendentes, gobernador, todos de facto; la abrumadora mayoría, civiles.
También se percibe cómo, en diversas noticias seleccionadas al efecto, se puede leer que se estaba realizando una represión feroz, que había secuestrados-desaparecidos, secuestradas-desaparecidas, y un grupo de personas que luchaban desde 1977 por ellos y ellas: las Madres de Plaza de Mayo.
En el libro se conceptualiza respecto de qué es el genocidio, por qué tiene consecuencias hasta el presente y, por lo tanto, cómo la última dictadura de Argentina estuvo inserta en una práctica social de genocidio. Se reflexiona respecto de la violencia, la violencia revolucionaria y el terrorismo, para tratar de dar precisión al uso de estas categorías y, sobre todo, desenmascarar por qué, en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional, se caracterizó a los y las insurgentes como “delincuentes terroristas subversivos, subversivas”.
Se analiza quiénes fueron las principales fuerzas opositoras al orden vigente en Santa Rosa y Gral. Pico y por qué la fuerza de la represión, ya a fines del gobierno de Estela Martínez de Perón, cayó sobre esos grupos.
La autora entrevistó a cinco partícipes de esos momentos. Les preguntó cómo vivieron los años 74 y 75 en relación al proceso político social; qué vínculos podían establecer entre el 75 y el 76; cómo transcurrió su vida cotidiana; cómo fue la oposición a la dictadura en nuestra provincia; cómo vivieron la reconstitución de gremios, asociaciones culturales, de derechos humanos, a fines de la dictadura e inicios de la democracia; qué militancia desplegó cada uno, una, de ellos, de ellas, en esa época; por qué tiene vigencia hasta el presente el proceso genocida vivido. Luego articuló estas respuestas en el texto general del discurso y sus voces operaron en calidoscopio.
La obra se refiere a cómo una sociedad civil sustituyó a otra con relativa conciencia en algunos casos y en otros, en particular por parte de aquellos y aquellas que ocuparon cargos públicos, con pleno deseo de que no aparecieran nunca más los sustituidos, las sustituidas. Se orienta, por lo tanto a que sí las otras voces siempre resuenen y sean escuchadas por las nuevas generaciones.